Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Call TV: Vos llamá que yo gano (página 2)



Partes: 1, 2, 3



4.
CELULARES

4.1 Historia del
celular

Hace ya más de treinta años, el 3 de abril
de 1973, Martin Cooper hizo la primera llamada desde un teléfono celular. Se dirigía a una
demostración pública de su prototipo de
teléfono celular que había diseñado para
Motorola, en el que venía trabajando desde hacía
meses.

Decidió que lo testearía una vez
más y se paró en una esquina para hacer una
llamada, desde la calle, a un teléfono común. Hasta
ese entonces, el prototipo se había usado sólo en
pruebas de
laboratorio.
Llamó a Joel Engel, jefe de investigación en Bell Labs, el brazo
científico de AT&T, la competencia de
Motorola. Cooper discó el número, dejó que
sonara, y cuando Engel atendió, le contó que lo
llamaba desde un celular, parado en medio de la calle. "Del otro
lado sólo hubo un silencio asombrado", explicó
Martin Cooper en una entrevista
telefónica publicada por La Nación.

El diseño
de Cooper hizo historia: el mundo tenía en sus manos un
dispositivo que cambiaría la forma en que nuestra sociedad se
comunica. Pero la tecnología necesaria
llegó recién en la década del 60, de la
mano, justamente, de Engel y su gente en Bell Labs. Durante los
años 70, tanto en Estados Unidos
como en Europa y Japón
comenzaron a construirse los primeros prototipos.

La gente no entendía muy bien qué es lo
que se estaba haciendo; en ese entonces no había
teléfonos inalámbricos de ningún tipo aun.
Sin embargo, la telefonía
celular todavía no estaba lista. Pasaron diez
años, de 1973 a 1983, para que se pudiera dar el servicio en
los Estados Unidos. Mientras tanto, Japón, en 1979, y
Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, en 1981, también
lanzaron sus servicios
comerciales de telefonía celular.

El primer teléfono, el que se usó para esa
llamada inicial, pesaba dos kilos y medio. Para 1983,
después de gastar 100 millones de dólares en
investigación y desarrollo,
había una quinta generación de equipos, que pesaba
800 gramos. Y los teléfonos actuales llegan a pesar menos
de 80 gramos.

El concepto
originario era que el celular fuera un número de
teléfono que estuviera unido a una persona, sin
importar dónde estuviera, que pudiera reemplazar al
teléfono de base tradicional; y que algún
día la gente no tuviera que ir hasta el escritorio para
hacer una llamada, porque un número de teléfono
estaría identificado con una persona y cada uno
contaría con un teléfono móvil.

"Todavía no llegamos a ese estado, pero
nos estamos acercando; mucha gente en todo el mundo está
dando de baja sus líneas fijas para quedarse sólo
con la del móvil. Dentro de diez años va a ser muy
raro encontrar a alguien para el que su línea principal
sea la de un teléfono fijo", continúa diciendo en
la
entrevista.

El trabajo de
Cooper y otros alrededor de la telefonía móvil en
las últimas tres décadas trajo un cambio
cultural importante. Hoy, 1300 millones de personas en todo el
mundo tienen un teléfono celular que usan para hablar,
revisar el e-mail, mandar mensajes cortos de texto, navegar
por la Web, anotar las
citas del día, jugar, sacar fotos y escuchar
música. El
celular ya ha pasado a ser un elemento importante en la vida de
las personas.

4.2 Estadísticas:

Según los pronósticos más recientes de las
operadoras de telefonía celular, cuatro mil millones de
personas, o la mitad de la población mundial, se comunicarán a
través de teléfonos celulares para el 2015, lo que
significa un incremento frente a los aproximadamente 1300
millones que utilizan estos aparatos actualmente.

En la Argentina –inmersa también en esta
"fiebre de los
celulares"- el sector de telefonía móvil es, sin
lugar a dudas, uno de los que mayor impulso dio al consumo, en
los últimos dos años. El mercado de
telefonía móvil avanza cada trimestre rumbo a la
perspectiva de los operadores de llegar a fin de 2005 con 20
millones de líneas móviles, equivalente a una
penetración del servicio cercana al 50 % de la
población.

De cumplirse el pronóstico de las operadoras, que
a fin de año la mitad de los argentinos tendría un
celular- el sector de teléfonos móviles
habrá crecido más del 33 por ciento este
año, después de haberse incrementado 45,5 por
ciento en 2004. Y para 2006, la cantidad de clientes
llegaría a 22 millones.

Este imparable crecimiento se explica en parte por las
fuertes campañas publicitarias y promociones de los
operadores, y al hecho de que los gastos para
adquirir una línea son mucho menores a los de la
telefonía fija (instalar una línea
telefónica fija en el hogar cuesta hasta tres veces
más que comprar un celular). Este motivo explica, en
parte, el boom de los móviles. El costo de
adquisición, sumado a la comodidad de tener un celular,
motiva que la cantidad de móviles duplique a las
líneas fijas en la Argentina: según las
últimas estadísticas de servicios
públicos del Indec, ya hay 17,5 millones de
móviles, contra 8,81 millones de líneas fijas
instaladas en todo el país.

Otra de las razones principales de por qué los
pequeños teléfonos se multiplican a pasos
agigantados, es que los sectores de menores ingresos
están adoptando esta tecnología; se trata en muchos
casos, de usuarios que, al no tener línea
telefónica fija, se vuelcan a la compra de una
línea móvil para estar comunicados. Y otro factor
movilizador de las ventas, es la
posibilidad de los nuevos servicios, especialmente los
envíos de mensajes de texto y la posibilidad de tomar
imágenes.

Los datos ofrecidos
por el mercado revelan que en la Argentina se vende un
millón de teléfonos celulares por mes. Y el boom de
los móviles promete continuar por los próximos
años, empujado por la tecnología y los nuevos
diseños.

Según las mediciones que realiza el Indec,
comparado año con año, las llamadas por celulares
aumentaron un 90%, al tiempo que
crece la proporción de usuarios que eligen pagar un
contrato
mensual en lugar de sumarse al servicio prepago. En los
últimos doce meses, la cantidad de líneas en
servicio pasó de 10,1 millones a los 17,9 millones que hay
hoy en día.

Por otra parte, en promedio, lo que gasta cada usuario
por mes en la Argentina, ronda los 40 pesos, según datos
de las operadoras. En ese contexto, la batalla de las empresas por
ganar clientes es fortísima.

Según un informe de la
consultora Latin Panel, los sectores que empujan el crecimiento
en la venta de
celulares son los jóvenes y los habitantes del interior,
además de los sectores de menores recursos. El
último año, el mayor crecimiento -91 por ciento- se
dio en los sectores más pobres, precisamente porque fueron
los últimos en sumarse a la ola de consumo.

En estos segmentos, la penetración de la
telefonía celular alcanza el 13, 2 por ciento, contra el
51,2% que se verifica en la clase
alta.

El relevamiento de Latin Panel también revela que
el crecimiento se dio primero entre la población de
más de 25 años; luego, en la franja de 19 a 24
años, y por último llegó a los más
chicos. Pero la mayor concentración se da, sin lugar a
dudas, en el rango de personas de entre 25 y 50 años de
edad (alrededor del 30% de los argentinos de esa edad tiene
teléfono celular).

El crecimiento en este sector se da porque bajó
la edad en la que acceden al primer celular, son los que
más rápido adoptan las nuevas
tecnologías y son los más propensos a cambiar
de equipo más rápido. Los jóvenes son el
segmento más atractivo. El 21% de los usuarios argentinos
de telefonía celular son "jóvenes sociales"; que
tienen entre 15 y 29 años; el 48% compró un
CD o DVD en los
últimos 30 días, un 45% va a conciertos y shows, y
el 48% va a bailar los fines de semana.

El impactante crecimiento del teléfono celular
tiene dos momentos claramente marcados en su historia desde que
apareciera en el año 1991. El primer período se
enmarca en 1998, donde se produce un crecimiento muy fuerte tras
la absorción de Personal que se
quedó con "Miniphone", del grupo
Telefónica.

Y desde hace poco más de un año, el
crecimiento firme del consumo de servicios públicos
está basado en el aumento del uso de la telefonía
celular. Hacia octubre/noviembre de 2004 las cifras de
líneas celulares superaron a las fijas, y apenas 10 meses
después, hay un 35% más de teléfonos
móviles.

Hoy, el crecimiento parece imparable de la mano de los
paradigmas de
la sociedad del conocimiento:
movilidad, personalización y ubicuidad, es decir, poder ser
ubicado en cualquier lugar, tener un equipo para cada necesidad y
poder acceder a todos los servicios en cualquier
momento.

4.3 Celular Argentino

El gobierno, apoyado
en el boom de ventas por el que está pasando el mercado
argentino en telefonía celular, alienta la promoción de celulares "made in Argentina".
Y ya se anunció la producción del Argenmóvil, con el
que se intentará lograr una "sustitución eficiente"
de aparatos importados por los de producción
local.

El teléfono móvil saldrá a la venta
en 4 meses, será producido por una empresa
privada, tendrá un costo de 25 dólares (75 pesos) y
estará compuesto por el 70 % con insumos nacionales.
Estará destinado tanto al mercado argentino como a la
exportación. Es un equipo para
tecnología de red GSM y a diferencia de la
mayoría de los equipos que hoy se venden en el mercado, es
tribanda.

En la Argentina, no se fabricaban teléfonos
celulares hasta ahora. Por eso, el año pasado, el
país tuvo que importar celulares por un monto de 600
millones de dólares.

El secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno, destacó
que esta iniciativa se inscribe en la política oficial para
"reconstruir el complejo industrial de las comunicaciones" en el
país. Y también destacó "la importancia de
esta iniciativa, en función de
la reactivación de la industria
nacional".

4.4 SMS (Short Message Service)

Los mensajes de textos enviados a través de los
celulares se transformaron en un económico recurso para
estar comunicado utilizado por, cada vez, más argentinos.
Una moda que
empezó como hábito de los más jóvenes
ahora se extiende a casi todos los sectores de la
sociedad.

Se calcula que cada argentino está enviando
más de 3 mensajes de texto por día
desde su celular, si se tiene en cuenta que en el país hay
17 millones de líneas, y se envían un promedio de
66 millones de SMS diarios; ésto
demuestra un crecimiento explosivo en el uso de este
recurso.

Según la consultora Prince & Cook, el uso de
este sistema
creció un 800 por ciento el año pasado. Para las
compañías de telefonía celular el mercado
representa una facturación anual de 2.160.000 pesos por
día. Según una nota publicada el diario La Nación,
hay 14,5 millones de usuarios de teléfonos celulares y el
65% de los usuarios envía y recibe mensajes de
texto.

El 81% de los usuarios de celulares adoptó el
servicio de mensajes de texto. Pero el segmento que
más aprovecha
el servicio tiene menos de
25 años.
Ya se habla de una "generación
del pulgar", que tiene como protagonistas principales a los
adolescentes,
aunque no sean ellos los únicos que en cualquier lugar y a
cualquier hora mueven con furia sus dedos sobre los teclados de
los teléfonos celulares, enviando y recibiendo mensajes de
texto.

En la era de los SMS —por su sigla en inglés
"servicio de mensajes breves"—, millones de ellos circulan
entre los usuarios argentinos de telefonía
móvil.

Una de las características que diferencian los
SMS de las comunicaciones por voz es el costo fijo por cada
mensaje, que paga quien lo envía. Cuando envía un
mensaje de texto se asegura de que lo que tiene que decir
llegará a destino por un monto previsto. Aunque cada
empresa
operadora de telefonía celular fija estos costos, en
general, cada mensaje enviado tiene un costo para el remitente de
unos $0,10 más IVA e impuestos (el
costo termina rondando los $0,14).

Otra de las ventajas que encontraron millones de usuario
en los mensajes de texto es su privacidad, ya que solamente el
emisor y el receptor del mensaje están al tanto de la
información que intercambian.
Además, los mensajes de texto comparten varias de las
ventajas del e-mail y de las comunicaciones escritas.

Los millones de mensajes que se envían por
celular al mes en la Argentina, muestran un fortísimo
crecimiento en los últimos dos años. Y a pesar que
la mayor parte de la facturación se debe hoy al servicio
de voz, la transmisión de datos es un negocio cada vez
más importante y ayuda a diferenciar los servicios de cada
operador.

Empresarios del sector calcularon que este negocio
representa entre el 10 y el 20% de la facturación de las
operadoras locales. Hoy ese servicio ya representa el 4,9% de lo
que facturan las operadoras por cliente.

En otro orden de cosas, las estadísticas revelan
también que en 2004 los ingresos de las operadoras en
América
latina gracias al envío de mensajes a través
del celular alcanzaron los 1343 millones de dólares, cifra
que en 2009, según sus pronósticos, podría
llegar a los US$ 4064 millones. Es decir que la
transmisión de datos, que el año pasado
representó el 5,7% de la facturación de las
operadoras en la región, llegaría al 11,3% en 4
años.

4.5 Teoría
acerca del tema

La penetración de los celulares en la sociedad es
tan profunda que no se trata nada más que de
estadísticas, o cifras de ganancias para las operadoras.
Este –relativamente nuevo- artefacto tecnológico
está siendo analizado también en su aspecto
filosófico, sociológico, o comunicacional, si se
quiere. El celular ya es mucho más que un simple aparatito
que nos permite comunicarnos desde cualquier lugar y a cualquier
hora con los demás.

Sus alcances influyen y condicionan a las personas que
los poseen –y a los que no también en algún
punto- provocando cambios en la sociedad actual, que han sido
analizados por distintos teóricos.

"Celulares: las nuevas prótesis
tecnológicas"

En una nota publicada en la revista
Ñ, del diario Clarín, Derrick de Kerckhove,
director del centro McLuhan de la Universidad de
Toronto, habla de los celulares como las nuevas prótesis
tecnológicas. Plantea que la revolución
tecnológica de los teléfonos móviles incide
en las costumbres familiares, laborales y culturales. "Es
probable que el teléfono celular, por moda o efectividad,
sea el medio de comunicación de mayor éxito
de nuestros días. O como hubiera dicho Marshall McLuhan,
la nueva prótesis tecnológica del hombre de hoy
dadas las múltiples funciones que
estos aparatos diminutos pueden realizar".

El teórico también confiesa que "McLuhan
habría disfrutado de esta paradoja de la telefonía
celular que provee por un lado una libertad
fantástica y por otro el estar completamente prisionero de
un sistema donde estamos en contacto todo el tiempo. El
teléfono celular brinda una sensación de libertad,
de ir a cualquier parte y estar comunicado. Pero es una
sensación paradójica. Un celular puede ser
rastreable y eso convierte al feliz usuario en una persona
ubicable, en un blanco".

"Medios: Nuevas
Tecnologías y Transformaciones
Mediáticas"

En un artículo publicado en Clarín, se
habla de los cambios comunicaciones que se aceleraron por la
telefonía móvil de última
generación.

En esa nota, Diego Levis, doctor en Ciencias de
la
Comunicación apunta a los cambios culturales: "Esta
revolución tecnológica originó nuevos tipos
de hábitos. Un usuario de teléfono celular se
desplaza con él todo el día, por eso muchos se
sienten aislados quienes perciben que no lo tienen encima.
También, el celular contribuyó a disolver ciertas
fronteras entre lo privado y lo público. La gente habla de
asuntos personales y profesionales en medio de otra gente, sin
importarles que puedan oír lo que dicen de sí
mismos".

"El nuevo boom de las comunicaciones: El paradigma
posmoderno "

"Hoy el celular es el cortaplumas suizo de la
tecnología. Nos sirve para saber la hora, sacar fotos,
escuchar música, hablar y mantenernos comunicados con
nuestro entorno. Pero al ser un elemento tan fuerte, hay que
tratarlo con cuidado porque también genera una gran
dependencia. Nos comunica más con los que están
lejos físicamente, pero el temor es que nos aísle
de los que están cerca", asegura Jorge Crom, profesor
titular de Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA, en una nota publicada por La
Nación.

El catedrático agrega que no hay que tenerles
miedo a las nuevas tecnologías. "Hoy el celular es el
paradigma de la sociedad posmoderna", explica, para agregar que
también "es una muestra de
cómo la Argentina se incorporó a los avances en
tecnología mundiales, en el cual los adolescentes marchan
a la vanguardia".
"La explosión del teléfono
móvil"

En una nota publicada en Clarín, la periodista
Isabel Stratta comenta que el optimismo tecnológico de
fines de la década del 90 echó a rodar tres
profecías sobre cómo la vida cotidiana iba a mutar
radicalmente: que la computadora
y el televisor iban a unificarse en un solo aparato que
centralizaría todo el entretenimiento; que la gente iba a
comprar todo lo que necesitaba por Internet; y que el avance
arrollador de la telefonía móvil iba a arrojar al
desván de la historia la noción del teléfono
como dispositivo ligado a un lugar y no a un individuo.

El número de teléfono, decían,
sería como el del documento de identidad:
cada uno tiene el suyo, y se mueve con él.

Y concluye diciendo que el primero y el segundo de esos
vaticinios o bien ocasionaron estrepitosas quiebras de negocios o
todavía siguen rodeados de incógnitas sobre
cómo será la evolución. Sólo el tercero ha
empezado a cumplirse, así en la Argentina como en el resto
del mundo.

5. FACTORES QUE
AFECTAN AL PUBLICO

5.1 Adicción al Celular

Un reciente estudio apunta que la utilización
abusiva y frecuente del móvil supone un trastorno
psicológico
, además de un importante gasto
mensual para millones de familias. La utilización del
celular se convierte en adicción cuando pasa a ser una
conducta
repetitiva que resulta placentera y que, como las demás
adicciones,
genera una pérdida de control por parte
del sujeto. Los consumidores, en su ausencia, pueden llegar a
desarrollar síntomas como ansiedad, palpitaciones o
sudores.

Chatear por Internet, videojuegos,
enviar mensajes o hablar por el móvil se convirtieron en
conductas adictivas tan comunes como las tradicionales de
drogas y
alcohol.

En los últimos años aparecieron nuevas
actividades que aficionan tanto a los jóvenes que no
pueden estar sin ellas. De hecho, los jóvenes son los
más afectados por esta adicción. Según los
estudios, uno de cada tres jóvenes admite estar enganchado
al móvil.

Los móviles ofrecen a sus usuarios libertad,
independencia
y facilidad de comunicación.

Estas libertades pueden llegar a convertirse en
dependencia. Algunos de los síntomas que han detectado ya
expertos en este tipo de afecciones en algunos usuarios de
telefonía móvil son agresividad, mal humor,
aislamiento, fracaso en los estudios y alejamiento de la familia.
Son los adictos al móvil, una dependencia que incluso
lleva a alguno de los afectados a cometer actos ilegales como
robar para poder pagar las llamadas.

Una vez descubren las múltiples posibilidades de
estos aparatos, empiezan a querer comprarse los últimos
modelos, a
tener varios contratos con
distintas compañías, y empiezan a aparecer los
síntomas como el aislamiento o descontrol en el gasto
económico. Estos adictos cuentan ahora con varios centros
especializados que les ayudan a superar esta dependencia con
terapias. Cada vez tienen más pacientes, ya que los
expertos aseguran que hoy en día uno de cada mil usuarios
del móvil tiene este problema.

Esta adicción es de por sí un gran
problema ya que causa varios síntomas tales como el
sentimiento de soledad, pero aún hay más: los
posibles efectos perjudiciales para la salud. Esto se debe a unas
ondas
electromagnéticas de alta frecuencia que producen los
móviles.

Aún no están suficientemente estudiadas
como para asegurar que no son dañinas.

Hay que recordar que no son solo los jóvenes los
que abusan del teléfono móvil. Muchísimos
adultos han caído ya en el vicio del teléfono hasta
tal punto de arriesgar sus vidas hablando mientras
conducen.

5.2 Adicción al Juego

Considerada enfermedad desde hace dos décadas, la
ludopatía tiene rasgos psicológicos y
neurológicos, y empobrece la conducta social.

Una investigación publicada en la revista
"Science" explica la razón por la que ciertas personas son
adictas al juego: las
células
del cerebro que
contienen dopamina se activan en ellos de manera similar a si
hubieran ingerido cocaína,
dado que la expectativa de una gratificación
económica pone en funcionamiento un poderoso circuito de
"recompensa cerebral".

Este trastorno puede originarse en la niñez, en
la adolescencia o
en la edad adulta. Dependerá del tipo de juego y de la
presencia de determinados factores biológicos,
psicológicos y sociales que predisponen a esta
conducta.

Psicológicamente, el juego de azar es un reto a
la suerte, mediante el que la persona proyecta sus esperanzas de
cambiar mágicamente el futuro a su favor. Implica
experimentar el placer del triunfo contra el riesgo, como si
fuera un intento de huida de la mediocridad o de la
monotonía cotidiana.

Los psicoanalistas sostienen que, en muchos pacientes,
la ludopatía es o una forma de autocastigo por culpas
subjetivas no resueltas o un comportamiento
inmaduro, infantil, como intento de prolongar las satisfacciones
autoeróticas.

El juego se considera una diversión cuando hay un
control y un goce en el acto en sí, mientras que deja de
serlo cuando la persona pierde su libertad de decisión e
implica descontrol y sufrimiento.

La transición es imperceptible, como sucede en
todas las adicciones. Una vez generado el problema, la
dependencia prospera y se perpetúa por la concurrencia de
mecanismos derivados de la propia dependencia.

Existe una diferencia importante: en lo lúdico,
el individuo decide voluntaria y autónomamente
cuándo realizar la actividad, así como
también cuándo finalizarla. En la ludopatía,
la práctica termina dominando al sujeto, quien ya no puede
decidir por sí mismo.

El diagnóstico de ludopatía se
establece cuando se cumplen al menos cuatro de las
características siguientes:

1) Creciente preocupación por el juego o por
obtener dinero para
jugar.

2) Necesidad de jugar mayor cantidad de dinero o por un
período más largo.

3) Necesidad de incrementar el volumen o la
frecuencia de las apuestas para conseguir la excitación
deseada.

4) Intranquilidad e irritabilidad en caso de no poder
jugar o al intentar dejar el juego.

5) Pérdidas repetidas de dinero debidas al juego
y reiteración en la conducta de juego con el
propósito de recuperar las pérdidas

6) Repetidos esfuerzos infructuosos por abandonar o
reducir el juego

7) Aumento de la conducta de juego ante dificultades
psicológicas o sociales.

8) Sacrificio de obligaciones
familiares, sociales u ocupacionales para poder jugar.

9) Incapacidad de abstención a pesar de la
imposibilidad de pagar las deudas.
Al tratarse básicamente, de juegos, con el
aditamento de ganar dinero sin moverse de su casa, Call TV o
cualquiera de los demás programas
podrían ser un incentivo para gente con problemas de
este tipo, una incitación al juego desmedido que tanto les
cuesta aplacar.

  1. El insomnio es la incapacidad de dormir a horas
    regulares y durante ellas. Puede consistir en tardar mucho
    en quedarse dormido, en levantarse por la noche, o temprano
    a la mañana siguiente antes de cumplir el ciclo
    completo de sueño.

    De acuerdo a la forma de presentación, se
    divide así:
    * Insomnio de conciliación: Las dificultades
    se presentan para iniciar el sueño.
    * Insomnio de mantenimiento: Comenzar el
    sueño es fácil, pero mantenerlo estable
    durante la noche es muy difícil. En el transcurso de
    la noche se presentan despertares frecuentes, lo cual deja
    al día siguiente sensación de cansancio.
    * Insomnio terminal: La persona no tiene
    dificultades para comenzar a dormir, pero se
    levantará más adelante, en la noche, y no
    puede volver a dormir.
    Estas son algunas de las causas del
    insomnio
    :

    Alcohol – el alcohol, contrario a lo que
    mucha gente piensa – no ayuda a dormir bien. Más
    bien todo el contrario. Si toma demasiado alcohol por la
    noche, no solo dormirá peor sino que corre el riesgo
    de mezclar resaca con cansancio el día
    siguiente

    Pesadillas – el miedo a sufrir pesadillas
    recurrentes puede impedir que logre conciliar el
    sueño

    Depresión – las personas que sufren
    una depresión u otros trastornos
    psicológicos como ataques de pánico ansiedad etc. pueden
    experimentar mayor dificultad para dormir por la
    noche

    Motivos familiares – hay bebés que
    no duermen por la noche y a consecuencia sus padres
    tampoco. Y una vez que se ha logrado calmar un bebé
    que llora por la noche, es frecuente que los padres tenga
    dificultad en volver a dormirse

    Condiciones y enfermedades a veces sufren el
    insomnio las personas que padecen condiciones tales como el
    asma, colon
    irritable, impotencia, acné u otras alteraciones de
    la piel,
    caída del cabello, el apnea del sueño,
    alergias, impotencia, obesidad, ansiedad, hipertensión etc. muchas veces bien
    por los efectos físicos de su condición
    (dificultad de respirar o la tos, picores, necesidad de
    acudir al cuarto de baño repetidas veces, dolor de
    barriga….) o bien por los efectos psicológicos de
    la misma (nerviosismo, preocupación, estrés..)

    El envejecimiento produce cambios en el
    patrón del sueño. En las personas mayores es
    frecuente la reducción de las horas y la calidad
    del sueño y un aumento de la somnolencia
    diurna.

    Cambios en la hora de dormir – el jetlag o
    un trabajo en el que tiene que hacer distintos turnos y
    horarios pueden provocar trastornos del
    sueño.

    Medicinas – Varios tipos de medicina
    pueden provocar el insomnio como efecto secundario. Antes
    de tomar medicamentos es importante leer sobre las
    contraindicaciones y efectos secundarios. Entre los
    medicamentos y sustancias que pueden alterar el
    sueño se encuentran los antihipertensivos,
    anticolinérgicos, hormonas, estimulantes, esteroides,
    antidepresivos, broncodilatadores, descongestionantes,
    antineoplásicos, la cafeína y la levodopa.

    Abuso de sustancias – El abuso de
    sustancias como drogas, alcohol, tabaco,
    cafeína, tranquilizantes etc.

    Situaciones de estrés – grandes
    cambios en su vida doméstica o laboral,
    problemas financieros, la
    muerte de un ser querido.

    Ruidos externos – Si usted o su pareja
    suele roncar, si hay ruidos de terceros en su casa durante
    la noche, si sus vecinos llevan un horario distinto o si el
    camión de la basura
    pasa por su calle a las tres de la madrugada.

    Tipos de insomnio

    Transitorio: Dura menos de tres semanas y
    en su origen intervienen numerosos factores que
    generalmente pueden ser modificados, como los ambientales y
    relacionados con el estilo de
    vida, ciertas enfermedades y los fármacos con
    los que se tratan. Cerca del 90 por ciento de la
    población admite haber sufrido un episodio de
    insomnio a lo largo de su vida.
    Crónico: Supera las tres semanas de
    duración. Puede ser percibido como una
    patología que interfiere en la actividad diaria del
    enfermo con graves consecuencias físicas y
    psíquicas.

    Con mayor frecuencia este insomnio es el resultado
    de un problema médico, por ejemplo, enfermedad
    cardiaca, artritis, asma, diabetes, sinusitis crónica,
    epilepsia o úlceras. También pueden padecerlo
    personas que usan drogas o alcohol, que ingieren demasiada
    cafeína, abusan de las píldoras para dormir o
    padecen ciertas condiciones psiquiátricas como
    esquizofrenia.

    Hábitos como el de leer o ver la
    televisión en la cama deben corregirse antes de
    comenzar el tratamiento

    Una persona que no puede dormirse a altas horas de
    la noche, la principal atracción es la televisión. Si a esto le agregamos el
    hecho de ganar dinero, hay más probabilidades de que
    estos programas sean consumidos en demasía por gente
    "noctámbula" que a la hora de pasar el rato, tome
    por opción la "buena onda" y la posibilidad de ganar
    dinero.

  2. Insomnio
  3. Desempleo

Para las personas en general, el desempleo es una
experiencia de privación de la pertenencia a la estructura
social y de la satisfacción de las necesidades que
el trabajo
proporciona. Hay variables
individuales que condicionan la respuesta al
desempleo.

Pero cuando se extiende el período de falta de
trabajo, tiene consecuencias psicológicas que se generan a
partir de la frustración producida por la dificultad de
poner en marcha la acción.
Las personas experimentan desajustes por el hecho de tener
recursos inadecuados, bajo poder social, y se disminuye la
energía necesaria para el esfuerzo de
reinserción.

Las conductas negativas se relacionan con las nuevas
modalidades de trabajo como reflejo del cambio social. Esos
malestares son consecuencias derivadas del
esfuerzo por comprender lo que le está ocurriendo y
enfrentarse de nuevo con la situación de volver a
insertarse laboralmente; esta circunstancia es generadora de
elevada tensión, que se superpone a las presiones
existentes.

Cuando la privación del empleo es
permanente determina deterioro psicológico; ya que es una
situación que obliga a cambiar los hábitos
familiares cotidianos, el estilo de vida, el nivel
económico y las relaciones sociales. Se puede tender al
aislamiento por vergüenza, ante esos cambios personales
obligatorios, no deseados.

Un rasgo negativo se observa cuando aparece un estado
permanente de preocupación, insatisfacción, falta
de felicidad. Esto se continúa con ansiedad,
depresión y disminución notable de la autoestima.
Las personas que atribuyen su desempleo a causas internas
presentan síntomas de indefensión,
comparándolas con aquellas que lo atribuyen a causas
externas. Cuanto mayor es la importancia concedida al trabajo,
mayor es la incidencia sobre la salud
mental.

Teniendo en cuenta que la desocupación es más que la
privación del dinero, y sabiendo que genera otros
trastornos de índole psicológica que también
influyen en la participación desmedida en los programas de
la medianoche, se infiere que las personas que sufren el
desempleo podrían refugiarse en el estos programas, ya que
el lema del mismo es ganar "dinero fácil", y pasar un buen
momento.

5.5 La soledad

Los psicólogos consideran que alguien está
solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o
cuando percibe que sus relaciones sociales no son satisfactorias.
Tres características definen la soledad: es el resultado
de relaciones sociales deficientes, constituye una experiencia
subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o
sentirse solo cuando se halla en grupo; y, por último,
resulta desagradable y puede llegar a generar
angustia.

La soledad, salvo excepciones, es una experiencia
indeseada similar a la depresión y la ansiedad. Es
distinta del aislamiento social, y refleja una percepción
del individuo respecto a su red de relaciones sociales, bien
porque esta red es escasa o porque la relación es
insatisfactoria o demasiado superficial. Se distingue dos tipos
de soledad: la emocional, o ausencia de una relación
intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y
seguridad, y la
social, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al
individuo a compartir intereses y preocupaciones.

Parece, por otro lado, que la soledad está
relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus
sentimientos y opiniones.

Cuando nuestra habilidad para relacionarnos es
deficiente, aumenta la probabilidad de
que nos quedemos solos ya que las relaciones que mantenemos son
menos entusiastas y empáticas. En general, las personas
con problemas de neurosis se
muestran convencidas de que no resultan amables ni dignas de ser
apreciadas, y rechazan cualquier tipo de amigos potenciales con
el objetivo de
protegerse a sí mismos del posible rechazo.

La soledad esta muy relacionada con la pérdida de
relaciones con ese conjunto de personas significativas en la vida
del individuo y con las que se interactúa de forma
regular. La definición más común de soledad
es la de carencia de compañía y que se tiende a
vincularla con estados de tristeza, desamor y negatividad,
obviando los beneficios que una soledad ocasional y deseada puede
reportar.

Cuando (por separación en la pareja,
fallecimiento de un ser querido u otra causa) desaparece de
nuestra vida alguien a quien hemos amado o que ocupaba un espacio
estelar en nuestra cotidianeidad, nos invade una particular
sensación de soledad, un vacío, una nada enmudecida
que nos sume en la tristeza y la desesperanza.

Somos seres sociales que necesitamos de los demás
para hacernos a nosotros mismos. Y no sólo para cubrir
nuestras necesidades de afecto y desarrollo
personal, sino también para afianzar y revalidar
nuestra autoestima, ya que ésta se genera cada día
en la interrelación con las personas que nos
rodean.

5.5.1 La soledad social

La de quien apenas habla más que con su familia, sus
compañeros de trabajo y sus vecinos es una soledad muy
común en este mundo nuestro. Nos sentimos incapaces de
contactar con un mínimo de confianza con quienes nos
rodean, tememos miedo que nos hagan o nos rechacen. Plantamos un
muro a nuestro alrededor y vivimos el vacío que nosotros
mismos creamos y que justificamos con planteamientos como "no me
entienden", "la gente sólo quiere hacerte daño",
"para lo único que les interesas es para sacarte algo",
"cada vez que confías en alguien, te llevas una
puñalada".

Si la soledad es deseada nada hay que objetar, aunque la
situación entraña peligro: el ser humano es social
por naturaleza y
una red de amigos
con la que compartir aficiones, preocupaciones y anhelos es un
cimiento difícilmente sustituible para asentar una vida
feliz. Es una meta difícil y las estructuras y
hábitos sociales de nuestra civilización frenan
este empeño de hacer y mantener amistades.

La soledad no deseada puede convertirse en angustia, si
bien algunos se acostumbran a vivir solos. Se revestirá
esta actitud de una
apariencia de fortaleza, autosuficiencia, agresividad o timidez.
Y todo, para esconder la inseguridad y
el miedo a que no se nos quiera o no se nos respete.

Hay también otras soledades indeseadas, como esas
a las que se ven abocadas personas mayores, amas de casa, o
quienes muestran una orientación sexual no convencional, o
quienes sufren ciertas enfermedades, incapacidades físicas
o psicológicas o imperfecciones
estéticas.

Estos programas, que se ponen a la par del
televidente, que significan una compañía constante
a altas horas de la madrugada, podrían significar una
grata compañía para aquellas personas que
están, o se sienten solas.

 

6.
ENTREVISTAS

Entrevistado: Emiliano Rella Conductor principal
de Call TV.

Fecha de realización: 28 de octubre
2005

Alumna: ¿Cuál crees que es tu rol
adentro del programa?
además de conducir obviamente

Emiliano: Rol, uh que difícil, si, bueno
conductor es obvio al programa, que se yo le pongo bastante
humor, me divierto, es un poco de hilar cosas, generar cosas y
mantener activo el programa.

Alumna: ¿Hay algún guión o
es todo improvisado?

Emiliano: No, es decir hay una base que es la de
los juegos del formato en si, que es primero viene un juego
después los que ven la cifra, entre salir y demás .
Improvisamos demasiado, a mi me gusta mucho improvisar, es
más aveces lo básico es eso de estructura,
muchas veces yo la he cambiado si avisar por que me gusta
bastante eso de improvisar, me gusta mucho sorprender, y no que
la gente espere lo obvio, pero puede ser para bien o no, hay
gente que lo puede tomar bien o no.

Alumna: ¿Por qué crees que el
equipo de producción te eligieron a vos como
conductor?

Emiliano: Por que están locos..!!!(risas)
quizás porque primero que fue alguien desconocido al que
eligieron y después por que creo que buscaron a alguien
tan loco como ellos. (risas)

Alumna: ¿Cuáles son las estrategias para
atraer al público y hacerlo participar?

Emiliano: No hay mucha estrategia, si la
idea es plantear un juego divertido y que sea de ganar plata
instantáneamente eso sería desde el formato, que es
el programa en si, y yo le agrego cosas que por ahí
motivan que puedan llegar a llamar.

Creo que es no se, el Atenti por ejemplo, por ahí
tiene que ver con que la respuesta es payaso, y hay dos palabras
que la gente tiene que unir para entender que es payaso, y por
ahí lo que yo hago es agarrar pelucas y decir palabras de
payaso y complementar que es lo básico que tiene el
programa.

Alumna: ¿Y con eso vos pensas que la gente
se engancha más?

Emiliano: Pienso que si, esa es la idea por lo
menos, es la idea que se enganchen como puede ser que no, yo
trato de motivar, y es mi rol de conductor, generar algo y tengo
un objetivo que es que llamen al programa y que
participen.

Alumna: ¿Vos serías televidente de
este programa si no lo conducieras?

Emiliano: De este programa si..!!!

Alumna: ¿ Por que?

Emiliano: Porque es muy, es raro que te lo diga
yo, pero es muy fresco, es muy espontáneo, no es nada
armado porque el formato es así, no e armado no pensado lo
que se va a decir, es todo muy espontáneo, fresco,
improvisado y en si salen cosas divertidas, graciosas y por
ahí yo lo elegiría para cuando voy a la cama, no se
si llamaría , pero si me pondría a verlo para
distraerme e irme después, por ese lado si lo
elegiría.

Alumna: ¿ Consideras un fenómeno
todo este nuevo formato de juegos interactivos?

Emiliano: hubo siempre programas o
últimamente hay programas que tiene por ejemplo llamados
con estos SMS y demás, pero si CallTV fue el primero en
Argentina que se hizo de eso un programa, entonces eso sí,
fue el primero y marcó por ahí una tendencia, que
puede gustar o no, pero marcó una tendencia en horario, en
formato, en cautivar a la gente con estos tipos de juegos, en
jugar con una sola cámara, en juegos nuevos, en juegos con
croma, y demás.

Alumna: Y con respecto a los demás
programas que se copiaron entre comillas

¿Qué pensas?

Emiliano: No, que esta bien, es
normal.

Alumna: ¿Te imaginaste todo esto cuando el
programa empezó?

Emiliano: No, si iba a ser algo parecido
no..!!

Pero si creo que con cualquier programa pasa, por
ahí , se da que este es algo nuevo y hay mucha gente o
productoras que quieren llegar a copiarlo si ven que anda bien,
entonces creo que esta bien, y es lógico y no paso solo
con CallTV, paso con programas de todo tipo, la gente sabe quien
lo hizo primero o no, cuál gusta más o no,
después la gente elige, uno propone.

Alumna: ¿Qué repercusión
tuvo este programa en tu vida?

Emiliano: Una repercusión importante,
porque me cambió muchísimas cosas, desde la
exposición, desde el aprender a, en este
caso a conducir, porque yo digo que no soy conductor, soy actor
en realidad, hago que el actor hace que…, yo hago que conduzco,
es mi concepto.

Alumna: No estas armando como
conductor

Emiliano: No, y creo que eso se ve, porque a mi
tampoco me gusta, yo no elegiría ver un conductor
convencional, me aburre, pero bueno eso pienso yo.

Entrevistado: Juan Martin Cascallares Productor
de piso de Call TV.

Fecha de realización: 28 de octubre
2005

Alumna: ¿Cómo surgió la idea
del programa? ¿Y por que en este horario?

Juan: La idea del programa es un formato de
afuera, es un formato de Holanda, que se propuso acá, y
bueno en la franja horaria vimos que un programa donde lo
importante es que la gente se sienta acompañada porque no
hay mucho, mejor dicho porque no hay mucha puesta en escena, sino
que lo importante es la buena onda que puede llegar a generar una
persona verla todos los días, y bueno que te de la
posibilidad también de ganarte plata por un método
sencillo, fácil y bueno creo que eso fue el éxito
también que el programa esté en este horario, que
repercuta tanto, que la gente, por ahí viene de trabajar o
la gente que esta sola, o la gente que quiere tener buena onda.
Es el horario donde estamos más bajos mentalmente y
podemos recibir eso bien ¿no?

Alumnas: ¿Qué tienen en cuenta al
armar el contenido del programa?

Juan: Y el contenido se arma con diferentes
juegos, hay juegos que son rueda de actualidad, nos destacamos
por eso, por noticias que
van pasando y vamos implementando nuevos juegos, y el resto
también son juegos temáticos que ya están
plasmados dentro de lo que es el formato del programa, o sea lo
que nosotros vemos acá son varios juegos, pero hay muchos
más que ya están testeados y que quizás en
otros países ya fueron probados y realmente repercuten,
pasa que también que cada país es diferente y
entonces tenés que ir variando, y nosotros vamos viendo,
cada semana, cada mes, y los que más tiempo quedan, son
los que mejor pegan en la gente, como lo asimila la
gente.

Alumnas: ¿En qué se basaron para la
elección de los conductores?

Juan: Y en realidad, lo que hablaba
anteriormente, lo importante que tienen que tener los conductores
es eso de la llegada a la gente y muy buena onda.

Vos la ves a Carla Conte y es una chica que la quieren
tanto las chicas como los chicos, si bien es linda, es una chica
de barrio y calza justo en lo que es el programa, y ella es un
reflejo de como es la gente que mira el programa. Y Emiliano
también lo mismo, es un chico de barrio que le gusta ser
coqueto y se preocupa a nivel que la gente lo vea bien y este
bien y eso te tira buena onda y eso es lo importante.

La idea es generar cosas buenas, divertidas, o sea la
chica que esté mirando el televisor, que esté
hablando con las personas que hacen el programa, se sientan
identificados con la manera de ser de los conductores. Emiliano
es un chico que hoy puede estar con los pelos parados en la tele
y conduciendo un programa, y mañana sale por Palermo a
caminar tranquilo, y es una persona más.

Alumnas: ¿Cuáles son las
estrategias que se ponen en juego para captar la atención y la respuesta del espectador y
que llame? ¿Cómo lo enganchan?

Juan: Bueno… yo creo que con la buena onda, con
el tema que la gente banca el
programa, concientemente o inconcientemente sabe también
que para que el programa funcione tiene que llamar, tiene que
jugar, le tiene que dar cabida al juego, a lo que es la base del
programa. Si creo que depende mucho de la buena onda que tengan
los conductores, la gente de acá como pueden ver, o sea
tenemos listas de invitados, la gente viene a ver el programa y
se dan cuenta que lo bueno es eso.

Buscar en la buena onda un enganche, y la gente por
ahí se queda con ganas y dice mañana lo voy a ver
seguramente de nuevo a ver como esta Emi o como esta Carla o como
sigue el programa , porque hay gente que viene directamente
acá al piso a vernos a todo el grupo, y ustedes lo
presenciaron y es todo un grupo que vamos para el mismo lado, y
eso es lo bueno, sino sería complicado que algo funcione,
cada uno acá sabe lo que tiene que hacer, entonces nos
ayudamos entre todos.

Alumnas: ¿Por qué creen que los
demás canales siguieron sus pasos?

Juan: Y porque primero el negocio es rentable
obviamente y porque es un éxito, y porque no es tan
difícil de armarlo a nivel de estética. Lo que si es que marcan
tendencias, que hoy por hoy nosotros seguimos siendo los numero
uno pero bien, hablando lo que es rating, hablando lo que es
llamados, que el programa tiene esas dos cosas, también no
solamente es bueno, tiene dos fines, uno es que la gente lo mire,
que sea un éxito el programa pero también es que la
gente llame y ustedes saben que esto es parte de un negocio, pero
eso se ve reflejado, también les tiro una data importante,
esto de los juegos te deja encendido, cada programa si vos
terminas de ver canal 9, el programa mañana cuando te
levantes a la mañana lo primero que haces es agarrar el
control y lo prendes en canal 9, son un montón de cosas
que llevan a otras, es como que canal 9 ya tenía un
programa y Telefé o canal 13, lo puede hacer
también, y les puede resultar, no creo que les vaya tan
mal, pasa que es diferente es más de relleno, la gente que
llama a esos programas, llama más por el tema de querer
ganar o por ahí ver una chica desnuda. Acá es como
que la gente tiene más compromiso, parece haber más
onda con Emi y Carla y con la gente que hacemos el programa que
por el echo de ganar algo de plata extra.

Alumnas: ¿Crees que hubiera sido posible
hacer el programa si no se hubiera dado este fenómeno de
los teléfonos celulares y los mensajes de texto, y solo
con la línea 0-600?

Juan: Yo creo que no, por que el teléfono
de la casa, es el de la casa, si vos vas y le decís a tu
mamá quiero hacer mil llamadas, te saca a la patadas, en
cambio desde un celular es distinto. Hoy por hoy cualquiera puede
tener un teléfono y es bastante accesible. Este es un
programa que conecta a la gente, la gente se esta conectando al
programa porque están los medios porque si no
estarían los medios creo que no funcionaría estos
tipos de programas.

Entrevistado: Roberto Gambaro Productor Ejecutivo
de Call TV.

Fecha de realización: 1º de noviembre
del 2005

Alumna: ¿Cuál es tu rol dentro de
la producción?

Roberto: Yo soy productor del programa, soy
productor ejecutivo, tenemos un equipo de producción de
gente que hace preguntas, otros que son asistentes y
después dos o tres productores mas a los cuales nosotros
consultamos sobre todas las cosas que hay que hacer y le decimos
que juegos salen al aire, que cosas
hay que hablar y que cosas hay que mejorar.

Nosotros tenemos contacto con el canal, con el resto de
la productora, que a su vez nosotros formamos el departamento
interactivo de Endemol, hacemos todos los tipos de proyectos que
tengan que ver con el tema interactivo más que nada con
los celulares.

Hacemos CallTV pero a la vez estamos haciendo otros
proyectos.

Alumna: ¿Cómo surgió la idea
del programa? ¿Por qué en este horario?

Roberto: Yo entre al programa a los cinco meses,
y el programa tiene un año y monedas, yo estoy desde el
principio haciendo la parte más interactiva y
después me incorporé a CallTV.

El programa surge porque Endemol es una empresa
internacional y la idea viene desde afuera, viene un pedido de
Endemol internacional de empezar a hacer este tipo de programa
acá. Obviamente ellos con la materia
celulares y tecnología están un poco más
avanzados, entonces ya sabían que era un buen negocio para
hacer acá. A la hora de plantearlo pensábamos que
no puede ser que esto funcionara acá, de hecho lo probamos
y funcionó bastante bien.

El horario es porque estos son programas de presupuesto muy
barato, o sea la ganancia del programa viene por los llamados de
la gente. Lo que hay que tratar de hacer es un presupuesto
rescatado, muy chiquitito para que la ganancia sea mayor,
entonces se busca lo primero que se puede utilizar que son los
horarios part-time que eran los horarios muertos que no
había programación donde para el canal no les
significara grandes gastos seguir una hora mas su
programación y no perder un horario donde ya tenía
vendido algo, pero mas que nada era una prueba. Hoy por hoy
sabemos que un programa de estos en un horario central puede
llegar a tener mucha mejor recaudación pero hay que ver si
es suficiente negocio tanto para el canal como para la
productora.

Por ejemplo el de Sofovich aunque no parezca es un
programa en cual el tema de los concursos y todo eso se esta
haciendo en un horario prime-time, el puso un pie con el tema de
los sms y lo volcó a ese horario y no se como le
irá porque no conocemos los números. Pero
imaginate, todos los horarios tanto de Telefé, de canal 13
y los del 9, se hizo que le promedio del rating sea desde la 12
del mediodía hasta las 12 de la noche, no se si a las 12
del mediodía pero a las 12 de la noche terminaba el
rating, entonces eso significa que poner un programa de estos que
no tenga tanto rating, no les perjudicaba a ellos el promedio del
rating , después de esta ley o esta movida
empezaron a aparecer todos los programas de la mañana y
todos esos programa que no miden demasiado pero bueno a ellos no
lo importaba tanto, total no perdían el promedio del
rating, entonces eso beneficio el poder extender los horarios de
estos programas para que recaudaran más y no influyan en
el rating general. Por eso se usan esos horarios.

Alumna: ¿Dentro de qué formato se
ubicaría?

Roberto: Dentro de entretenimientos, son juegos,
si son juegos son entretenimientos.

Alumna: ¿Cuál es el objetivo del
programa además de entretener, acompañar y
demás? ¿Tiene algún objetivo
más?

Roberto: Yo te voy a hablar más que nada
del el formato y ahí te explico más de Call TV.
Este tipo de formato es como te dije, la idea es recaudar, cuando
más llamados se hagan mejor para la productora, para el
canal, el tema es que se hacen mayor cantidad de llamados cuando
más se vende el juego, o sea cuando más te digo
llamá, llamá, la gente más llamá pero
ese llamá, llamá te quita espectadores por que lo
vuelve un programa aburrido para la persona que no participa, lo
que tratábamos de hacer en Call TV es a nivelar un poco
eso sin perder el negocio de la productora, tratar de que
acompañe y que sea divertido y eso lo logramos con los
conductores que entendieron perfecto cual es la ideología del programa y sorprendieron
incluso a la producción por el carisma que ellos mismos
tienen entonces Call TV no se taladra todo el tiempo con las
llamadas, pensando en entretener un poquito más a la gente
, pero eso hace que a veces en nuestro tema de recaudación
eso se nota, a veces hay muchísimo rating y pocos
llamados, una ecuación que todavía no lo terminamos
de entender.

Alumna: ¿Qué tienen en cuenta a la
hora de armar al contenido del programa? Para elegir los juegos,
¿Qué tipos de juegos eligen?

Roberto: Los juegos en realidad, van mutando es
un constante aprendizaje
digamos nuestro porque nos vamos dando cuenta como reacciona la
gente a tal y determinado juego. Nosotros tenemos diferentes
tipos de juegos en call TV que dependen si es gente que ya
clasificó en el día, y ya sabemos que van a salir
al aire, hay juegos que llamamos de clasificación los
cuales a la noche se los llama, y se les dice que van a jugar en
Call TV y eso son como juegos más interactivos, eso son
bueno elegí una categoría y se les hace la
pregunta, después tenemos otro tipo de juegos que llamamos
de resolución inmediata, que empiezan y terminan en el
mismo programa, caso de la Cifra que es una pregunta
numérica o de ¿cuántas cosas ves acá?
o quien dijo una pregunta, nosotros nos basamos en esas
metodologías de juego, y la que más
últimamente cambiamos es la de resolución inmediata
que es la que más cantidad de llamados hace, es la
instantánea, la de tratar de hacer reaccionar a la gente
rápido para que llame, es muy notable cuanto la pregunta
tonta y que parece sencilla, funciona tan bien en la gente, por
que no toda la gente juega, es la minoría la que participa
y esa minoría solo le interesa jugar en cuanto ven algo
que saben, llaman, entonces a la hora de armar los juegos
tratamos de equiparar un poco eso, que sea algo sencillo para la
gente que quiere participar y a su vez un poco entretenido para
la gente que quiera mirar el programa.

Alumna: ¿A qué atribuyen el
éxito del programa?

Roberto: El echo es que más que nada es un
programa novedoso, con un formato que fue pionero acá o
nuevo, es como cuando uno instala una marca viste, dice
ah es como Call TV, es un programa tipo Call TV, esta bueno
porque marcas una
referencia. Y el programa tubo éxito porque fue novedoso
en cuanto al tema de los juegos, al tema de la interactividad que
tiene el usuario con el programa o sea porque puede participar a
través de su teléfono celular, con la
información que se da en pantalla, puede interactuar con
los juegos mismo con el soft que tenemos armado en pantalla, que
eso no lo tiene cualquier programa y tenemos dos conductores que
tienen un carisma bárbaro y pudieron cautivar a
muchísima gente.

Alumna: ¿Por qué creen que los
demás canales siguieron sus pasos?

Roberto: Por que es un buen negocio y los otros
canales saben que tenían que hacer su programa si o
si.

Alumna: ¿Hubiera sido posible hacer un
programa como este sino se hubiera dado el fenómeno de
ventas de los celulares y los mensajes de texto? Por ejemplo solo
con la línea 0-600 solo eso como modo de
comunicación.

Roberto: Eso va de la mano de la
tecnología esto, porque más allá de que es
interactivo con el tema de los celulares también hay una
parte interactiva en el tema de llamado telefónico, hay
una plataforma telefónica desarrollada para esto que se
llama IBR es la que uno ya conoce cuando uno llama a una
telefónica o a cualquier empresa medianamente grande que
te atiende una computadora y
uno digita opciones y la computadora las va mandando para el
lugar indicado, bueno esa nueva tecnología es la que
permite la interactividad en los juegos.

Se puede hacer tranquilamente un programa sin los
celulares, pero que tienen los celulares que es un contacto
directo y es mucho más fácil, esta más a la
mano de la gente. Los celulares se volvieron más masivos,
hay muchos más celulares que teléfonos de
línea y eso significa que es mucho mejor negocio los
celulares que el teléfono de línea, es una
evolución de la tecnología y por eso aparecen ahora
estos tipos de programas a nivel mundial.

Alumna: ¿Crees que hay factores como la
adicción al juego, el insomnio, la adicción al
celular influyen en la participantes a la hora de
llamar?

Roberto: No, más que nada es la facilidad
que tiene más que nada el público joven con el
celular, el celular es algo muy del joven más que la gente
grande y es muy tentador para las personas participar porque
conocen muy bien con la herramienta con la cual tiene que
participar, saben escribir rápido mensajes de texto,
entienden rápido el idioma en el cual hablamos, yo te
pongo una persona grande y le pongo cinco minutos Call TV y no
entiende nada de los números, de los códigos, de
escribir mensajes o llamar al asterisco una persona joven ya
conoce esos códigos y es mucho más fácil, no
se si es adicción pero si conocimiento y a la gente la
televisión la tienta mucho, la gente con
tal de salir en pantalla de hablar o pasar su nombre por abajo,
por el Chat
más que nada es muy egocéntrica, mas que de
vicio.

Alumna: ¿En qué medida les preocupa
el rating o importa más la entrada de llamados?

Roberto: Nos importa más la entrada de
llamados que rating, que haya más rating
teóricamente nos tendría que decir que hay
más llamados pero no muchas veces es así, hemos
tenido muchos programas con bajos rating pero muchos llamados, y
programas con alto rating y pocos llamados pero el orgullo de
cualquier productor de televisión es que hacer el programa
ganador, en el fondo nos interesa las dos cosas.

Sabemos que es por lo llamados pero tenemos en cuenta de
que a nuestra imagen nos
perjudica tratamos de no hacerlo, existen diferentes programas
hoy en la televisión que vos te das cuenta que les
interesa más a uno y más a otros, pero el orgullo
de cada uno es ganar.

Entrevistado: Alejandro Bellotti. Periodista de
la revista Noticias

Fecha de realización: 11 de Noviembre de
2005-11-11

Alumna: ¿Por qué crees que
surgieron los programas interactivos vía
celular?

Alejandro: Bueno, en realidad, son un formato que
viene de afuera. Tengo entendido… y cuando escribí
la nota me olvidé en realidad, es un formato si no me
equivoco holandés y húngaro, creo que fueron los
dos primeros lugares donde salieron. Bueno y se compra el formato
y se cruzan variables, me imagino, todo ésto lo digo sin
conocimiento, pero me imagino que así es, un equipo de
marketing, una
productora, se empiezan a cruzar variables costo-beneficio y dio
que era muy rentable. Y básicamente es eso, es un producto
exitoso que en otros lugares funcionó, y lo traen
acá, y si funciona sigue y si no lo desechan y
evidentemente funcionó porque hoy en día
está en todos los canales, todos tienen un programa de
éstos. Y bueno también tiene que ver con las
posibilidades tecnológicas.

En Holanda, no me acuerdo si fue en Holanda o en
Bélgica donde salió primero este programa, hace
cinco años había 20 millones de celulares y
acá no, entonces tampoco se podía traer un programa
así acá. Hoy en día hay 18 millones de
celulares en el país, ya está era lo que faltaba
para que ésto funcionara, creo que es eso.

Alumna: ¿Entonces crees que si no hubiera
este boom de los celulares no se hubiera dado? ¿Con las
0-600 no hubiera surgido?

Alejandro: Claro, es que las 0-600 que es como el
antecesor a ésto, no funcionó, porque había
mucha gente que lo anulaba, además el 0-600 pensá
que es un teléfono fijo de una casa de familia, y los
hijos no pueden tomarse el atrevimiento de marcar a un 0-600
porque los padres cuando después les llega factura anulan
los 0-600. Con los celulares hoy en día, muchos chicos
hasta de primaria, o de secundaria lo tienen y se hacen cargo
ellos mismos de esa llamada. Y claro, el avance
tecnológico de los celulares, y además as
posibilidades técnicas
son casi infinitas, me imagino que después vendrán
otras cosas que en Europa ya deben estar funcionando muy bien.
Tiene que ver eso, hay una coyuntura favorable con la
tecnología y hay un formato que evidentemente
funciona.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter